Cómo elaborar un Plan de Igualdad en 2022 paso a paso

Cómo elaborar un Plan de Igualdad en 2022 paso a paso

El 7 de marzo de 2022 entra en vigor la normativa que establece que todas aquellas organizaciones que tengan más de 50 trabajadores, deberán tener registrado el Plan de Igualdad para empresas. Sí, sabemos que eso está a la vuelta de la esquina. Y, si estás leyendo estas líneas, es porque quizás necesitas ayuda sobre cómo funciona el proceso de elaboración.

Si ese es el caso, estás de suerte porque has llegado al lugar indicado. A continuación, te explicamos paso a paso qué se tiene que hacer y cómo hacerlo para lograr un Plan de Igualdad apto para aprobar.

¡Empezamos!


Lo que encontrarás en este artículo:


Te ayudamos a cuidar tu activo más importante ¡LAS PERSONAS!

#1. ¿Qué son los Planes de Igualdad?

El artículo 45 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se establece que las empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral. Para lograr ese objetivo, éstas deberán tomar un conjunto de medidas orientadas a evitar cualquier tipo de discriminación.

Estas medidas, como ya puedes estar suponiendo, son las que quedarán registradas, de manera ordenada, en el Plan de Igualdad.

Por lo tanto, los Planes de Igualdad son un vademécum de estrategias y prácticas que las organizaciones pondrán en marcha para lograr, de manera efectiva, la igualdad entre hombres y mujeres.

#2. ¿Cómo elaborar un Plan de Igualdad?

Los Planes de Igualdad constan de 6 fases bien diferenciadas y en las que colaboran diferentes agentes. Veamos cuáles son:

1. Compromiso de la organización.

La primera fase depende de la Alta Dirección. Serán quiénes tomen la decisión de querer implementar un Plan de Igualdad en la empresa, a la vez que se comprometen a impulsar su medidas y hacer que se cumplan. Para ello, deberá facilitar todos los recursos y materiales necesarios, lo que incluye un equipo técnico experto en la materia que pueda elaborar un diagnóstico de la situación, definir las medidas necesarias; implementarlas y evaluarlas.

Otra de las tareas que tendrá la Dirección durante esta etapa será la de comunicar la decisión al conjunto de personas que forman parte de la organización.

2. Creación del Comité de Igualdad

El Comité o la Comisión de Igualdad se encargará de crear un espacio de diálogo y comunicación fluida entre la empresa y los representantes de la fuerza laboral con el objetivo de poner en funcionamiento el programa. Por eso, también se le llama Comisión Negociadora ya que todas las medidas que se reflejen en el Plan de Igualdad deben ser pactadas y consensuadas.

Este comité debe ser paritario, tanto entre hombre y mujeres como en representación de las partes de la empresa y de los y las trabajadore/as. En cualquier caso, el máximo de representantes por ambas partes es de 6 personas.

Será la Comisión Negociadora la encargada de:

  • Elaborar el diagnóstico de situación, evaluarlo y crear un informe con los resultados.
  • A partir del diagnóstico previo, identificar y definir las medidas que se van a tomar, así como el cómo, cuándo y dónde se harán.
  • Definir a través de qué métricas e instrumentos se harán las mediciones para la monitorización de los resultados y su evaluación.
  • Formar y sensibilizar a toda la plantilla acerca de los cambios que se introducirán de acuerdo al Plan.
  • Asegurar el correcto cumplimiento de Plan de Igualdad.

3. Diagnóstico

El tercer paso es el de realizar un estudio cuantitativo y cualitativo de la situación de la empresa que, como ya hemos visto arriba, debe ser llevado acabo por la Comisión de Igualdad.

Para llevarlo a cabo correctamente, éste debe incluir datos sobre todos los grupos profesionales de la empresa desagregados por sexo, categoría, nivel, puesto, valoración y retribución en función de las siguientes áreas:

  • Acceso a ocupación y contratación.
  • Conciliación y corresponsabilidad.
  • Clasificación profesional, promoción, formación y representación femenina.
  • Retribuciones y auditorías salariales.
  • Salud laboral y prevención del acoso sexual.
  • Comunicación y leguaje inclusivo y no sexista.

El objetivo es tomar una fotografía de la situación actual en materia de Igualdad con la que poder identificar con mayor facilidad las prácticas discriminatorias, en caso de que las hubiera, y establecer una hoja de ruta con la que trabajar a continuación, subsanando cualquier tiempo de infrarrepresentación.

En definitiva, el diagnostico nos va a dar las respuestas del por qué se necesita implementar el Plan de Igualdad.

La auditoría retributiva

Debido al artículo 7 del RD 902/2020, es obligatorio que todas las empresas realicen una auditoría retributiva como paso previo a la negociación del Plan de Igualdad, así como llevar a cabo un Registro Retributivo.

Esta valoración se ejecuta a través de un cálculo de las medias aritméticas y medianas de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales. Por supuesto, también desglosado por sexo, categoría profesional, etc,.

Por norma general, los datos de referencia que se utilizan son los del año anterior a la fecha de realizar la auditoría. Puedes consultar este enlace para más información.

4. Negociación y elaboración del Plan de Igualdad

Una vez hecho el diagnóstico, se negocian y establecen los objetivos que darán forma a lo que será el Plan de Igualdad definitivo. Deberá constar de los siguientes puntos para poder ser aprobado:

  • Qué partes lo conciertan.
  • En qué ámbito se aplica.
  • El informe de diagnóstico de la situación.
  • El resultado de la auditoría retributiva, con información sobre su vigencia y periodicidad.
  • Objetivos del plan.
  • Descripción de las medidas a adoptar, con sus plazos y métricas de evaluación.
  • Información precisa sobre los recursos, tanto humanos como materiales, para la correcta ejecución, seguimiento y evaluación de los objetivos.
  • Cronograma de actuación.
  • Sistema de seguimiento.
  • Detalle de la composición y funcionamiento de la comisión paritaria encargada del seguimiento, evaluación y revisión del Plan de Igualdad.
  • Especificaciones sobre los procedimientos de modificación.

Si tienes dudas sobre cómo abordar cada punto, responder a estas preguntas clave puede ser de gran ayuda:

  • ¿Cuánto tiempo va llevar desarrollar e implantar el Plan de Igualdad?
  • ¿Para qué lo quiero?
  • ¿Cómo voy a hacerlo?
  • ¿Para quién lo voy a hacer?
  • ¿Con qué recursos voy a contar?
  • ¿Cuándo lo voy a llevar a cabo?
  • ¿Cómo lo voy a evaluar?

5. Implantación

Esta fase supone la realización y ejecución de las acciones previstas en el Plan de Igualdad.

El primer paso para una correcta implantación es su registro público. Este proceso puede hacerse de manera telemática a través del REGCON (Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de ámbito Estatal y Supraatonómico).

Una vez registrado, toca la parte más difícil: poner en marcha todos los mecanismos descritos en él que servirán para poner fin a cualquier acto de discriminación por razón de sexo y asegurar un trato igualitario para hombres y mujeres.

Hay que tener en cuenta que para que el Plan de Igualdad funcione, debe estar en conocimiento de toda la plantilla, sin importar el rango jerárquico. Todas las personas que forman parte de la organización deben conocer su objetivo, las acciones que van a poner en práctica y el por qué de esta decisión.

6. Evaluación

Si pensabas que con llegar al punto anterior ya estaría, déjame decirte que te equivocas…

Una vez implementado, la empresa debe saber si este es adecuado y funciona correctamente. Para ello, las evaluaciones periódicas son imprescindibles. Con ellas, la comisión puede conocer el grado de cumplimiento de los objetivos del plan, analizar su desarrollo, reflexionar sobre la continuidad de las acciones, o proponer nuevos objetivos y oportunidades de mejora.

No se trata de un extra. De hecho, la fase de evaluación consta como parte fundamental del Plan de Igualdad, tal y como ya hemos visto un poco más arriba. Midiendo su eficacia, podremos ir ajustando las acciones necesarias para acabar creando un Plan que realmente se ajuste a las necesidades de tu empresa.

##¿Necesitas ayuda con tu Plan de Igualdad? ¡GHC al rescate!

Sabemos que elaborar un Plan de Igualdad puede ser lioso. Cuenta con muchos pasos que, de no hacerse de manera correcta, harían nulo el documento con la consiguiente pérdida de dinero y, lo que es peor, tiempo.

En Global Human Consultants ponemos a tu disposición un equipo de expertos que podrán acompañarte y asesorarte en todas y cada una de las fases requeridas:  compromiso, comité, diagnóstico, auditoría retributiva, negociación, elaboración, implantación y registro de los Planes de Igualdad.

Sin soluciones estándar, desarrollamos tu proyecto a medida.

👉 Si quieres más información, puedes entrar en este enlace: Planes de Igualdad.

¿Te ha parecido útil este artículo? ¡Compártelo en redes sociales! Y si crees que nos hemos olvidado de algo, déjanos un comentario 😉

Te ayudamos a cuidar tu activo más importante ¡LAS PERSONAS!

¿Sabías que...

...tenemos una Newsletter?

Si te suscribes, cada viernes recibirás un e-mail. Es un email gamberro e irreverente. Divertido también.  

Pero lleno de historias, curiosidades e información interesante sobre Recursos Humanos 

No es spam. 

No bombardeamos tu bandeja de entrada cada día. 

No te contamos chorradas. 

Solo información útil. 

Y alguna venta también. 

Apúntate, no te vas a arrepentir.

O sí.